martes, 15 de junio de 2010

Mediciación pedagógica

En la actualidad la sociedad se caracteriza por la tecnología de la información y la comunicación, que si bien no es un boom de magia, viene a mejorar y propagar los conocimiento y facilitar la comprensión de los mismo, la función del docente es tomar las herramientas necesarias de la tecnología, facilitarla a los estudiantes, mediar los conocimientos, ayudarlos a construir los significados de su saber (promover la interacción de los factores, para que juntos, logren la comprensión). La transmisión de la información y comunicación son principalmente a través de la informática, internet y telecomunicaciones, herramientas que utilizamos para lograr objetivos educativos, sin embargo si no sabemos encausarlas solo conducen a la frustración, la ansiedad o al estres, creando un círculo vicioso que por desgracia transmitimos a nuestros hijos y alumnos, quizás, uno de los motivos por los que esto sucede tiene que ver con la poca atención que tanto padres como educadores prestan a la dimensión emocional de los niños, dimensión que debe ser educada para que las emociones y los sentimientos que tan importantes son en nuestra vida, se conviertan en aliados y no en enemigos. Es por ello que es tan importante generar un buen clima emocional y afectivo entre las partes, profesor-alumno-aula, para lograr buenos resultados en la enseñanza- aprendizaje. (La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender). Creo que la función que tiene la educación en su globalidad: es la realización de la persona, que todo entero debe de aprender a ser.
Cuatro pilares de la educación, en los que se hace clara referencia al mundo emocional:
1. Aprender a conocer, lo que equivale a dominar los instrumentos del conocimiento. Pero asegura que los métodos que deben ser utilizados para conocer deben favorecer el placer de comprender y descubrir, es decir, factores emocionales unidos al aprendizaje que lo potencian y lo hacen estimulante.
2. Aprender a hacer, lo que implica adquirir una formación para poder desempeñar un trabajo y a la vez una serie de competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, crear sinergias, etc. Estas son competencias que forman parte de la I.E. (inteligencia emocional) .
3. Aprender a convivir y trabajar en proyectos comunes. Este es uno de los retos para este siglo, donde la convivencia entre personas diferentes nos obliga a descubrir lo que tenemos en común y a comprender que todos somos interdependientes. Pero para descubrir al otro antes tenemos que descubrirnos a nosotros mismos. Otra vez el informe hace referencia a competencias propias de la inteligencia emocional, como el autoconocimiento, la empatía y la destreza social.
4. Aprender a ser, refiriéndose al desarrollo total y máximo posible de cada persona, a su proceso de autorrealización. El informe destaca asimismo el papel de las emociones haciendo hincapié en la necesidad de educar la dimensión emocional del ser humano junto a su dimensión cognitiva, tarea en la que se ha centrado tradicionalmente el entorno educativo. Es preciso reconocer, que todos tenemos dos mentes: una que piensa y otra que siente, pero ¿acaso razón y emoción se oponen? Ahora sabemos que no, que son dos formas fundamentales de conocimiento que interactúan para construir nuestra vida mental.

Para finalizar, un docente tiene que desarrollar y utilizar su creatividad para facilitar el proceso enseñanza – aprendizaje, utilizando herramientas como las tic’s, buscando siempre generar un buen clima emocional y afectivo, ser un buen mediador y un buen comunicador y no menos importante ser facilitadores y problematizadores de la enseñanza.

martes, 8 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?
De acuerdo a las concepciones de aprendizaje de Pere Marqués las más congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:
Aprendizaje por descubrimiento: Se trabaja bajo un currículo donde el alumno va descubriendo a través de la experimentación los saberes y conocimientos puestos en la mesa, de esta manera va comprendiendo la práctica y transferencia del conocimiento en situaciones variables de la realidad. El estudiante desarrolla su pensamiento (abstracto) de los hechos a las teorías, trabaja con habilidades, actitudes y conocimientos por ende su actividad se ve desenvuelta en competencias ya que su actividad es directa con la realidad, ¿Qué si congruentes con el enfoque por competencias? Totalmente ya que a base del descubrimiento y la experiencia va desarrollando conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes del aprendizaje en cuestión.
Aprendizaje significativo: El aprendizaje debe ser significativo y funcional, hacer que el alumno se interese en la materia y hacer que la materia se vea útil ante el alumno, no memorístico, que los conocimientos posteriormente sean útiles en su vida laboral, por su parte el docente debe estructurar los contenidos y actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos desarrollando en el alumno una actitud activa y motivacional. La relación con las competencias es el aprendizaje comprensivo, los organizadores que facilitan la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes para su aplicación en la vida diaria.
El constructivismo: La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Considera tres estadios cognitivos (sensorio-motor, de operaciones concretas y formales), en la que actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. En el constructivismo cuando se adquiere un conocimiento nuevo sobre otro ya existente se transforma el conocimiento, dando así surgimiento a las nuevas actitudes, habilidades de los contenidos curriculares en los alumnos.
Socio-constructivismo: Es la construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El lugar de trabajo debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto. La relación con la reforma es la de buscar que el alumno desarrolle competencias a través del descubrimiento basada en una investigación y desarrolle sus propios conocimientos.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial?

El aprendizaje, es algo complejo de medir, nos damos cuenta de que en general, el aprendizaje significa que el estudiante incorpora a su conocimiento personal unos nuevos contenidos. Se escucha muy trivial que agrega nuevos contenidos pero en realidad no es tan sencillo como decir ya procese la información en mi CPU y cuando la necesite la requiero, no es así, la realidad es que no toda la información o conocimiento se queda grabada o memorizada en nuestro cerebro o en la de nuestros alumnos. Creo, se aprende más cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades, este tipo de aprendizaje es difícil medirlo porque la transformación y la identidad personal no se pueden medir, se pueden ver, sentir, palpar y ver como se desenvuelve el alumno o individuo en su ambiente, de ahí vemos o percibimos su status o nivel de conocimientos o estudios . Para algunos docentes se da por exitoso el proceso de enseñanza- aprendizaje cuando los alumnos reproducen los contenidos en los términos que ellos lo establecen ya que en base a preguntas de los contenidos, miden el aprendizajes, esto basado en la psicología educativa claro, de aquí parte la aseveración o sospecha que el aprendizaje está totalmente trivializada.
La realidad es que el aprendizaje lo constituye ciertamente los contenidos curriculares pero principalmente la experiencia y vivencia de los estudiantes mismos en su conocimiento mediados por los docentes a través de los contenidos curriculares y académicas.